jueves, 30 de abril de 2015

FIESTAS 
La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las fiestas, organizadas por los mayordomos y sus alfereces, conforman el ciclo anual ritual de la comunidad. A lo largo del año se celebran fiestas patronales en los municipios tzeltales y tzotziles de Mitontic, Chamula, Chenalhó, Chalchihuitán, Zinacantán, San Cristóbal, Teopisca, Huixtán, Pantelhó, Larráinzar, Venustiano Carranza, Huitiupán, Simojovel, Tenejapa, Oxchuc, Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Las Rosas, Socoltenango y Yajalón. Destaca el carnaval tzotzil de Chamula, y el tzeltal de Tenejapa, pero su fecha es movible. Se considera al borrego un animal sagrado, el cual se abstienen de comerlo. Para ser dirigente de su cultura, es necesario tener poderes mágicos para tener trato con lo sobrenatural. Deben de ser ancianos.
ARTESANIAS 
Dentro del mercado regional, cada comunidad tiene una especialidad en la manufactura de artesanías. Los Tzotziles fabrican muebles de madera, los de Larráinzar tejen bolsas de red, los zinacantecos son comerciantes de sal, los amatenangueros fabrican objetos de cerámica y las mujeres de Aguacatenango elaboran primorosos bordados. De entre las artesanías destaca la elaboración de tejidos en telar de cintura con diseños tradicionales mayas, en el que las mujeres elaboran huipiles, camisas y servilletas para uso propio o para su venta. Sobresalen los textiles de Tenejapa, Pantelhó, Larráinzar y Chenalhó. En Chamula, las mujeres elaboran chamarros de lana y en Zinacantán ponchos de hilo primorosamente bordados
ANTECEDENTES HISTORICOS 
Los tzotziles son uno de los grupos indígenas cuya lengua pertenece a la familia maya. En las áreas con mayores posibilidades de explotación comercial, como la región norte de Chiapas  los tzotziles se han visto obligados a enfrentar, desde la época de la conquista, los intereses de empresarios no-indígenas (españoles y mestizos), lo que ha generado una larga tradición de organización social y de lucha en defensa de sus derechos. Existe una alta movilidad en las comunidades tzotziles, sobre todo de los hombres jóvenes, debido a que les resulta imposible mantener a sus familias sólo de la explotación de los recursos dentro de sus propios municipios.  En la antigüedad se hablaba de tres grandes señoríos , dominaban la región y combatían entre sí: el de Sinacantán, el de Pontewits (cerca del actual San Andrés Larráinzar) y el de Huitiupán. A la llegada de los españoles, el señorío de Sinacantán hizo inmediatamente alianza con los conquistadores, lo que le valió, al menos en el inicio, gozar de ciertos privilegios con respecto a los otros. La historia del pueblo tzotzil está muy relacionada con la de los tzeltales, tanto en tiempo como en acontecimientos. Es difícil definir el tiempo de ocupación del territorio que habitan, por la falta de documentos y estelas que registren los periodos y hechos acaecidos en la zona ocupada. Apenas existen sitios arqueológicos y ciudades importantes identificadas, como Toniná o Copanaguastla, que puedan ayudar a poner en relieve parte de esa historia desconocida, especialmente en la época precolombina o prehispánica.  Sin embargo, lo que sí parece estar claro es que los dos grupos humanos provienen de Guatemala y que comparten territorio desde al menos el siglo I a.C. Según los historiadores, en la antigüedad existían tres grandes señoríos tzotziles en la región y combatían entre sí. El señorío de Zinacantán, el de Pontewits y el de Huitiupán. A la llegada de los conquistadores españoles, año de 1.524, el señor de la ciudad de Zinacantán, Cuzcácuatl, formó alianza con los extranjeros y esto les sirvió de ciertos privilegios respecto a los otros dos señoríos.
LOCALIZACION

Los Tzotziles se localizan en los Altos de Chiapas, forman una de las nueve regiones socioeconómicas del estado, y se localiza en el centro del mismo, comprende el 5 por ciento de su territorio (2, 413 kilómetros cuadrados). Se caracteriza por su estructura montañosa, con alturas que oscilan entre los 1, 200 y los 2, 400 msnm, con amplios valles, de difícil acceso, de clima frío y con una red hidrográfica subterránea. La población de Zinacantán es parte de la región altos y tiene 22 392 habitantes indígenas.El territorio de los Tzotziles se ubica en una vasta superficie del centro de Chiapas, en laregión llamada los Altos de Chiapas, así como en una porción noreste de la entidad, una fracción de los valles de Cuxteques y, actualmente —debido a la presión demográfica—, en algunos municipios del oeste chiapaneco como Cintalapa, Ocozocuautla y Tecpan, y del este central, como Las Margaritas. Son numerosos los municipios que concentran población tzotzil; destacan en las tierras altas: Chamula, Zinacantán, Mitontic, Larraínzar y Chalchihuitán y, en tierras bajas: Simojovel, Amatan, El Bosque, Huitiuapan, entre otros. Debido a que las áreas tzeltal y tzotzil son contiguas, en algunas comunidades se hablan indistintamente las dos lenguas; tal el caso de algunas localidades de los municipios de Oxchuc y Huixtán.La región de los Altos de Chiapas, la cual concentra más del 60% de la población tzotzil, se caracteriza por presentar un terreno sumamente accidentado, con numerosas cumbres, barrancas, cañadas y lomeríos que hacen difícil su acceso. El clima predominante es templado con lluvias abundantes de junio a noviembre. La vegetación característica de las partes altas está formada por bosques de pino y roble, en tanto que en las zonas menos altas predominan los bosques de pino, intercalados con bosques caducifolios y sabanas.Se puede ubicar con cierta precisión en los municipios de Amatan, Huitiupan, Chachihuitan, Pamtelho, y San Cristobal De las Casas El área abarca aproximadamente 5,000 kM2 y está densamente poblada. Nueve de los municipios citados tienen densidades demográficas superiores a los 50 hab/kM2. El grado de dispersión es también muy elevado, más del 90% de las localidades tienen menos de 500 habitantes. El último censo registró 226,681 habitantes de tzotzil, de los que la mitad eran bilingües. Al igual que el tzeltal, el tzotzil es una lengua homogénea, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada.      
Idioma tzotzil 
El tzotzil es una lengua mayense que se habla principalmente en los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzotzil. En tzotzil, el nombre de esta lengua es bats'i k'op (palabra original) o jK'optik (nuestra palabra). El número de hablantes asciende a aproximadamente 350 mil y se habla en varios municipios del estado de Chiapas: Zinancatan,San Juan Chamula, San Andres,Larrainzar, Chenalho, Panthelho, Huitiupan, Chalchihuitan, El Bosque Simojovel, Iztapa, Bochil, Soyahol, Huixtan, San Lucas Acala, San Cristobal de las Casas , Venustiano Carranza (San Bartolome de los Llanos) y Amatan. Además, hay presencia permanente de hablantes que han emigrado ó se encuentran temporalmente en las ciudades de Pelenque, , Chiapas de Corzo, Comitan, Teopiscan, Ciudad de Mexico, Tijuana Baja California , entre otros. Según las cifras del INEGI son 329 937 los hablantes contados en el último censo (2005), lo cual coloca a este idioma en el quinto lugar en número de hablantes entre las lenguas indígenas más habladas en México, apenas después del Nahuat, Maya de Yucatan, Mixteco, y Zapoteco (véase: INEGI) El XI Censo General de Población y Vivienda, de 1990, informó la existencia de 229, 203 hablantes de tzotzil a nivel nacional, de los cuales 226, 681 se hallaban en el estado de Chiapas. Estos últimos representaban el 31.65 por ciento de los hablantes de lengua indígena del estado. Por el número de hablantes, el tzotzil es la segunda lengua indígena en Chiapas. El tzeltal y el tzotzil constituyen una sola área lingüística, ya que sus hablantes ocupan la misma área geográfica. Ellos se refieren al habla de cualquier pueblo tzotzil y tzeltal con el mismo nombre: ba¢’il k’op /ó ba¢’i k’op, que significa: lengua verdadera o genuina. tzotziles son uno de los grupos indígenas cuya lengua pertenece a la familia maya. En las áreas con Los mayores posibilidades de explotación comercial, como la región norte de Chiapas, los tzotziles se han visto obligados a enfrentar, desde la época de la conquista, los intereses de empresarios no-indígenas (españoles y mestizos), lo que ha generado una larga tradición de organización social y de lucha en defensa de sus derechos. Existe una alta movilidad en las comunidades tzotziles, sobre todo de los hombres jóvenes, debido a que les resulta imposible mantener a sus familias sólo de la explotación de los recursos dentro de sus propios municipios. No obstante, la emigración en busca de ingresos es temporal y casi siempre dentro de los límites del estado de Chiapas. A diferencia de los diversos grupos indígenas que existen en nuestro país, los tzotziles se encuentran muy concentrados en la región que han habitado por siglos
PUEBLO TZOTZIL 
 pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas , en el sureste mexicano. Forma parte de la familia mayense  junto con otras etnias en los estados de Tabasco  Yucatan, Campeche Quintana Roo, El San Luis Potosi (etnia tenek) y en los países centroamericanos de Guatemala, Belice  y Honduras. Se puede ubicar con cierta precisión en los municipios de Amatan El bosque,Huitiupan, Simojovel, Chalchihitan y San cristobal de las Casa . La etnia tzotzil no es homogénea, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada. Hay una fuerte correlación entre la capacidad para hablar idioma tzotzil y la pertenencia a esta etnia. Sin embargo, esta lengua se ve en muchas zonas amenazada ante la influencia de la lengua nacional, que es el español, en tanto que la cultura propia de la etnia puede estar o no en la misma situación. El atlas etnográfico de los Pueblos Indígenas de Chiapas, publicado 2008, indica que la zona altos de Chiapas es donde se localiza el mayor porcentaje de los tzotziles. Siendo la Ciudad de San Cristóbal de las Casas su centro político, comercial y administrativo. El pueblo tzotzil es uno de los diez grupos originarios de Chiapas, y se autodenominan bats iviniketik (‘hombres  En la antigüedad se hablaba de tres grandes señoríos que dominaban la región y combatían entre si En diciembre de 1522, Cuzcácuatl, señor de los zinacantecos, viajó hasta la Villa del Espíritu Santo (hoy Coatzacoalcos) para ofrecerse a los españoles como aliado. La primera expedición española al área tzotzil tuvo lugar hacia la Pascua de 1524 y fue encabezada por Luis Marín, quien contó con la ayuda de los zinacantecos para someter a los demás señoríos indígenas. Los conquistadores prosiguieron hasta Huixtán, cuyos habitantes también escaparon. Los españoles decidieron no continuar su avance, y al resultarles imposible imponer servicios y tributación a los indígenas ya conquistados, optaron por regresar, en mayo del mismo año, hacia la costa del Golfo. Tras su retirada, los tzotziles volvieron a sus formas de vida y actividades tradicionales.